
Entre marzo y abril, el movimiento animalista logró dar visibilidad a los mercados de animales vivos y lograr cambios importantes, como el ocurrido en Bogotá, la capital de Colombia, que el pasado 4 de abril anunció oficialmente el fin de la venta de animales vivos en los mercados de esa ciudad.
Organizaciones como Igualdad Animal y Fundación Franz Weber iniciaron agresivas campañas para acabar con estos focos de maltrato animal y enfermedades de una vez por todas en el mundo entero. A este llamado se le sumó también WWF (Foro Mundial para la Naturaleza). Mientras que Wildlife Conservation Society hizo un llamado a terminar con el tráfico de fauna silvestre, punto de partida de este tipo de mercados.
"Es un llamado de atención al balance entre el ser humano y la naturaleza": Cristián Samper, biólogo y CEO de WCS (Wildlife Conservation Society). analiza el impacto de la emergencia emergencia del #COVID_19 en un mundo globalizado – https://t.co/RNdrQKe5oB pic.twitter.com/bLcDdQU1vm
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) April 8, 2020
El llamado, poco a poco, ha llegado a las entidades mundiales como la ONU. Fue así como la Directora de Biodiversidad de las Naciones Unidas pidió a comienzos del mes de abril prohibir a nivel mundial los mercados húmedos, mercados similares al de Wuhan, China, considerados por los científicos el epicentro del brote de COVID-19.
Así lo reveló Igualdad Animal, la prestigiosa organización que lucha por los derechos de los animales en el mundo, con presencia en 8 países. La ONG lanzó una agresiva campaña para acabar con estos focos de maltrato animal y enfermedades. En ella, exige a la ONU prohibir estos mercados, caldos de cultivo no sólo de maltrato animal sino para enfermedades de origen zoonótico.
Los mercados de animales vivos son inhumanos y un caldo de cultivo para la aparición de pandemias como el #coronavirus.
— Igualdad Animal (@IgualdadAnimal) April 2, 2020
¡Firma la petición de Igualdad Animal para que Naciones Unidas los prohíba! #BanWetMarkets https://t.co/0noRwhw2lq
Hasta ayer 18 de abril, la campaña había recogido las firmas de más de 400 mil personas y éstas serán enviadas a Antonio Gutérres, secretario general de las Naciones Unidas.
Y es que desde que inició el brote del COVID-19, hace más de 3 meses, los mercados de animales vivos en el mundo han estado bajo la lupa, gracias en parte a la acción del movimiento animalista.
Fuentes de información de todo tipo (de salud, de ética, de filosofía y hasta científicas) se han manifestado frente a la existencia de los mercados húmedos dando pie al movimiento animalista de sentar una posición clara, fundamentada y bien investigada sobre estos lugares.
"Los humanos estamos impulsando el cruce de virus de animales a humanos" https://t.co/4A7AAKwBRT
— BBC News Mundo (@bbcmundo) April 18, 2020
¿Sabes por qué se llaman “mercados húmedos”? “Por el agua que se vierte en el suelo para limpiar la sangre, que se mezcla con las heces y las vísceras de animales sacrificados previamente… “
“Después de haber pasado días o semanas confinados en diminutas jaulas, apilados unos encima de otros, son sacrificados en el acto delante de sus compradores para venderlos como alimento o como ingredientes secretos de medicamentos milagrosos, sin que se contemple ningún tipo de norma higiénico-sanitaria”, explica Igualdad Animal en su comunicado sobre la campaña.
#PorComerAnimales
El 75% de las nuevas enfermedades provienen de animales. Vale recordar que el VIH o SIDA, EBB o enfermedad de las vacas locas, NIPAH, H1N1 o fiebre porcina, SARS, la gripe aviar, MERS, ébola y actualmente COVID-19 tienen todas origen zoonótico.
Por eso, la Fundación Franz Weber, por medio de diferentes plataformas de transmisión en vivo por redes sociales, inició una serie de entrevistas con expertos periodistas, médicos, sicólogos, filósofos, abogados, políticos y economistas sobre la temática del consumo de animales y la transmisión de enfermedades, además, del impacto en la biodiversidad y salud mundial.
🔴 Virus del MERS #PorComerAnimales.
— Saltwatta Roots (@SaltwattaRoots) April 15, 2020
En el 2012 se conoció el contagio humano de este virus por consumo de carne y leche de dromedario, además de mantenerlos en hacinamiento. 858 personas murieron por este virus.
Aquí más info: https://t.co/X4U1LEfK2A pic.twitter.com/A99g7VVjVt
La organización, además, está lanzando una serie de informes monográficos para demostrar la urgencia de prohibir este tipo de mercados en el mundo entero y a cambiar las formas de producción y los hábitos alimenticios, para que el mundo pueda tener una transición proteica hacia una dieta libre de productos de origen animal. Al finalizar las entregas la organización elaborará un dossier en cuatro idiomas que será enviado a los gobiernos de todo el mundo para pedir la puesta en marcha de esta propuesta.
Algunas acciones empezaron a concretarse rápidamente. Un ejemplo de ello fue la gestión de las autoridades de Bogotá, Colombia, que después de 10 años de intentos, lograron cerrar una de las áreas de venta de animales vivos más importante de dicha ciudad, en una plaza de mercado. El operativo que duró 7 horas logró el cierre de 29 locales de venta de animales vivos, además se aprehendieron 48 animales de manera preventiva por presunto maltrato animal y los comerciantes entregaron 100 animales de manera voluntaria. La Fiscalía de ese país inició investigaciones por seis animales que fueron encontrados muertos.
📽EN VIDEO: ¡No es Wuhan, era Bogotá hace 1 semana! Así nació la prohibición de venta de animales vivos en la capital colombiana anunciada ayer 4 de abril. La emblemática Plaza del Restrepo fue la primera en clausurar sus tiendas de animales vivos. Imágenes cortesía: @AnimalesBOG pic.twitter.com/YuZHxnaEI0
— El Reportero Animal (@reporteroanimal) April 5, 2020
Unos días después del operativo, el pasado 4 de abril, el Instituto para la Economía Social de la capital colombiana anunció el cierre definitivo de la venta de animales vivos en mercados de la ciudad, un hecho sin precedente en ese país. A la vez anunció que iniciará mesas de trabajo y acompañamiento a los comerciantes para revisar otro tipo de actividades económicas y de esta manera garantizarles su derecho al trabajo.
La acción más reciente del movimiento animalista fue la carta abierta que la organización Lion Coalition envió a la OMS con la firma de 241 organizaciones animalistas para exigir el fin de estos infiernos.
El maltrato y explotación de los animales en los mercados de animales vivos tiene origen en el tráfico de fauna silvestre. Allí nace el comercio ilegal que termina en un epicentro de crueldad y desolación para los animales.
Los gobiernos y líderes mundiales deberán actuar para evitar que las enfermedades de origen zoonótico sigan representando la mayor amenaza mundial para la estabilidad del planeta. Tristemente, sólo poniendo en peligro la economía mundial, podrán acabarse estos lugares que ya de por sí deberían haber sido clausurados sólo por ser una viva muestra del infierno que los animales deben vivir por causa de su explotación.
Otras noticias




Santuario Eli, el hogar de los cerdos rescatados en México

Animales sin hogar tendrán su donatón en Toro, Valle
Recomendaciones del editor
Empresas responsables con los animales: a quién apoyar esta navidad
Cartagena y Tordesillas, tan lejos y tan cerca
Entradas populares
Categorías populares