Lo feo
1. Los hechos de maltrato animal que involucraron a policías y ejército de Colombia.
Desde enero hasta diciembre del 2011 los colombianos fuimos testigos de varios acontecimientos que involucraron a miembros del ejército y la policía nacional en los que se maltrataban perros.
Los videos y las fotos que registraban los hechos de crueldad fueron grabados por los mismos uniformados que protagonizaban el maltrato. Estos videos fueron difundidos en las redes sociales y en televisión.
Sólo en dos de los acontecimientos hubo castigo para los implicados. Los hechos están resumidos en este post de El Reportero Animal.
Lo bueno
2. La relección del concejal animalista de la ciudad de Medellín Alvaro Múnera y la participación del movimiento animalista de Antioquia en las elecciones.
F.A.U.N.A. (Fuerza Anticrueldad Unida por la Naturaleza y los Animales) lanzó su lista de candidatos animalistas para diferentes corporaciones públicas en Antioquia con miras a las elecciones del mes de octubre.
En Antioquia sólo logró llegar el Concejal reelejido Alvaro Múnera. Sin embargo, era la primera vez que un movimiento animalista lanzaba candidatos simultáneamente en 12 corporaciones diferentes.
3. La elección de un concejal animalista en Manizales por primera vez en la historia.
Jhon Hemayr Yepes Cardona, con el aval del Partido Verde, obtuvo la mayor votación del partido al Concejo de Manizales con una propuesta netamente animalista. Su lema: Por un Manizales sin maltrato animal.
Jhon Hemayr es manizaleño, tiene 24 años y cursa décimo semestre de Ingeniería de Alimentos. Fue el creador y presidente de la Fundación Defensa Animal de Manizales. Entre sus propuestas se destacan:
– La jubilación de los caballos carretilleros.
– La creación de un escuadrón anti crueldad animal de la Policía
– El mejoramiento del refugio municipal
– La implementación de un programa ético para reducir los animales sin hogar
4. La vinculación de personajes públicos y de la farándula colombiana en la defensa animalista.
El reconocido caricaturista Vladdo, los actores Juan Pablo Raba y Margarita Ortega empezaron a hacer parte de la lista de celebridades que se movilizaron en contra del maltrato animal.
Vladdo hace parte de la Plataforma Animalista ALTO que busca posicionar la defensa de los animales en la agenda pública.
El actor Juan Pablo Raba protagoniza la más reciente campaña de Dog Chow para ayudar a los perros sin hogar.
Por su parte, Margarita Ortega, junto a otros actores, realizó el video Actores por los Animales que busca concientizar sobre el problema de la superpoblación de perros en Bogotá y las masacres en Zoonosis.
La actriz, desde su cuenta de Twitter, defiende la vida de los animales (es vegetariana) y lanza duras críticas a aquellos que avalan el maltrato.
Incluso la actriz francesa Brigitte Bardot se sumó a la tendencia cuando envió una carta al presidente Juan Manuel Santos para acabar con el sufrimiento de los caballos de trabajo en Colombia.
5. La inclusión de los animales como grupo poblacional dentro del plan de gobierno del electo alcalde de Medellín Aníbal Gaviria.
Esto significa que los animales no hacen parte de un programa medio ambiental, como generalmente sucede, sino como un grupo poblacional, al mismo nivel de la infancia, la población LGBT, etc.
Dentro de su plan de gobierno para la ciudad de Medellín 2012 – 2015, Aníbal Gaviria incluyó un apartado llamado Población Animal, que en su versión reducida dice así:
El buen trato es cuestión de humanidad. El maltrato a los animales no puede ser una práctica común en la sociedad. De allí que se deben implementar políticas que
protejan estos seres vivos de abusos y perversiones por parte de las personas. De igual manera los hombres y mujeres propietarios de animales deben garantizar un buen trato y mantenimiento de los mismos. Me propongo adelantar las siguientes acciones:– Considerar con la Sociedad de Mejoras Públicas la posibilidad de convertir al Zoológico Santa Fe en un escenario de especies menores y realidad virtual.
– No tolerar el maltrato de animales en la Plaza Minorista e incrementar la capacidad para albergar animales del Centro La Perla.
-Incentivar programas de adopción y esterilización en caninos y felinos para evitar que haya proliferación de animales en estado de abandono en la ciudad.
-Ejecutar las decisiones del Concejo Municipal que impliquen la erradicación del maltrato o crueldad con los animales en la ciudad.
6. La variedad de eventos educacionales para abordar la problemática animal.
Diferentes eventos académicos se registraron en la ciudad de Medellín abordando la problemática animal. En el país también se presentaron eventos de este tipo.
Seminarios, Congresos y Conferencias Internacionales conformaron la agenda que posicionan al tema de la defensa animal ante la academia y brinda elementos éticos y de valor para defender la vida de los animales.
Entre los eventos más destacados sobresalieron: la Cátedra Abierta Derechos de los Animales organizada por Eafit y Animanaturalis y el Primer Seminario Todos Unidos por la Vida y el Bienestar de los Animales en Medellín con vinculación de la Alcaldía.
En el país se destacó el Tercer Foro Nacional Contra el Maltrato Animal en el Congreso de la República.
El mes de diciembre debía realizarse en la ciudad de Medellín el Seminario Mundo Mascotas pero fue cancelado por falta de participación.
7. La entrada en vigor de la abolición de las corridas de toros en Cataluña, efectiva desde el 30 de diciembre.
La decisión del Parlamento Catalán en julio del 2010 se hizo efectiva el pasado 30 de diciembre al entrar en vigor la prohibición de las corridas de toros en Cataluña.
“Adiós fiesta brava” o “Cataluña se quedó sin toros” fueron algunos de los titulares de la prensa española durante la última semana de diciembre.
Alrededor de 20.000 personas acudieron a la última corrida de toros celebrada en la Monumental de Barcelona en septiembre pasado.
Lo malo
8. La falta de compromiso del Congreso de la República para aprobar la reforma al Estatuto de Protección Animal.
Aunque el pasado mes de octubre fue radicado el proyecto de ley que penaliza el maltrato animal no hay un compromiso al interior del Congreso de la República para modificar el anacrónico Estatuto de Protección Animal y penalizar a los maltratadores.
El Proyecto de Ley consta de 15 artículos y comprende a todos los animales y en especial a los silvestres, los acuáticos, los aéreos, los exóticos, los salvajes, los nativos, los domésticos o domesticados, cualquiera sea el medio físico en que se encuentren o vivan, en libertad o en cautiverio.
Según el articulado, cada individuo que incurra en el daño de un animal recibirá la sanción prevista por la Ley. Asimismo el proyecto dicta que el Código Penal tendrá un artículo nuevo del siguiente contenido: “El que cometa cualquier conducta descrita en el artículo 6º de la Ley 84 de 1989 contra un animal, incurrirá en prisión de dieciocho (18) a cuarenta y ocho (48) meses y multa de diez (10) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Entre las conductas punibles están:
- Herir o lesionar a un animal
- No otorgar las condiciones de bienestar en cuanto al alimento, descanso, vivienda, esparcimiento, salud y protección necesarias para la subsistencia de un animal
- Causar muerte innecesaria o daño a un animal obrando por motivo abyecto o fútil
- Remover, destruir, mutilar o alterar cualquier miembro, órgano o apéndice de un animal vivo, sin que medie razón técnica, científica, zooprofiláctica, o que se ejecute por piedad para con el mismo
- Causar la muerte inevitable o necesaria a un animal con procedimientos que originen sufrimiento o que prolonguen su agonía
- Entrenar o enfrentar animales para que se acometan y hacer de las peleas así provocadas un espectáculo público o privado
- Convertir en espectáculo público o privado el maltrato, la tortura o la muerte de animales adiestrados o sin adiestrar.
9. La fuerte Ola Invernal que dejó miles de animales sin hogar y una problemática creciente.
La mayor ola invernal de los últimos 40 años en Colombia dejó miles de animales damnificados.
La emergencia ya se había presentado en el 2010 y de nuevo azotó sin misericordia a los animales y no había planes de contingencia para evitarlo.
Ganado, aves de corral y animales de compañía han sido damnificados por igual. Organizaciones privadas como la WSPA se han unido con la Cruz Roja Colombiana, la Universidad CES de Medellín y varias fundaciones de todo el país para atender a los miles de animales víctimas de la ola invernal.
La WSPA está garantizando actualmente atención médica y alimentaria para los animales. La misma organización ha adelantado programas de entrenamiento en atención a animales en desastres.
10. Las masacres en Zoonosis Bogotá.
Diferentes denuncias han encendido las alarmas acerca del manejo que el Centro de Zoonosis de Bogotá da a los animales que no son adoptados o que están viejos o enfermos.
Se han denunciado especialmente el protocolo de eutanasia utilizado por la entidad y las condiciones de hacinamiento de los animales.
Durante el 2011 se organizaron plantones para exigir el cierre del centro, se hicieron denuncias en los medios de comunicación y finalmente, el nuevo alcalde Gustavo Petro, anunció que el centro de Zoonosis debe cerrarse.
Otras noticias
Santuario Eli, el hogar de los cerdos rescatados en México
Animales sin hogar tendrán su donatón en Toro, Valle
¿Cuál es el plan de Medellín para los animales?
Recomendaciones del editor
Empresas responsables con los animales: a quién apoyar esta navidad
Cartagena y Tordesillas, tan lejos y tan cerca
Entradas populares
Categorías populares