No se ven pero están ahí. En Medellín hay miles de gatos sin hogar que actualmente viven en colonias, generalmente zonas verdes, donde pueden satisfacer dos de sus necesidades básicas: alimentación y reproducción.
Control de población felina
En la ciudad se pueden contabilizar más de 10 colonias conocidas. Una de ellas es la del Parque Juan Pablo II. “Al principio esta colonia estaba conformada por 39 gatos, ahora hay 17”, comenta Martha Toro, quien al lado de Leticia Alvarez, ha alimentado esta colonia durante los últimos tres años. “Algunos los hemos dado en adopción pero otros han muerto por enfermedad”, aclara.
Aunque alimentar estos gatos cuesta semanalmente unos $50.000, Marta y Leticia no sólo solicitan ayuda permanente para el alimento de los felinos sino que se lamentan de la poca atención que la administración municipal ha dedicado a este problema. “Yo tuve que presentar un derecho de petición a la Secretaría de Medio Ambiente para las esterilizaciones de esta colonia”, explica Marta.
Sin embargo, la administración aclara que desde hace algún tiempo está trabajando en el tema de las esterilizaciones que ya contabilizan alrededor de 4.000, de las cuales 60 fueron destinadas para las colonias de gatos salvajes. “El Municipio de Medellín debe atender la problemática con educación y esterilización, por este motivo venimos trabajado incansablemente en estos temas”, acota María Mónica Echeverry, subsecretaria de cultura ambiental de Medellín.
Opiniones encontradas
Parte de la labor de educación de la actual administración municipal consiste en orientar a la comunidad sobre cómo tratar una colonia de gatos. “Solicitamos a la comunidad en lo posible evitar el suministro de alimento a estos animales, ya que por su característica de asilvestrados se pueden autorregular y sostener”, aclara la señora Echeverry.
Pero defensores de animales y expertos en comportamiento felino no opinan lo mismo. “Es peor que no los alimenten porque ésto genera muchas más enfermedades de transmisión originadas en el momento en que los gatos cazan para comer ya que sus presas pueden infectarlos, y éstos a su vez infectar al hombre”, opina la experta en medicina felina Juliana Valencia, directora de la Clínica del Gato.
“La solución no es dejarlos y que se defiendan como puedan sino que el municipio tiene la responsabilidad de mantener la población de gatos controlada con esterilizaciones y nosotros como veterinarios debemos brindar la vacunación y desparasitación para mejorar su calidad de vida y reducir las enfermedades zoonóticas (las que transmiten los animales al hombre).”, concluye.
Otras noticias
Santuario Eli, el hogar de los cerdos rescatados en México
Animales sin hogar tendrán su donatón en Toro, Valle
¿Cuál es el plan de Medellín para los animales?
Recomendaciones del editor
Empresas responsables con los animales: a quién apoyar esta navidad
Cartagena y Tordesillas, tan lejos y tan cerca
Entradas populares
Categorías populares