Bienestar animal para gatos ferales en Medellín

Gatos y bienestar animal en Medellín
Gatos ferales no deben ser adoptados por la poca socialización que tienen.

El bienestar de animales silvestres, exóticos y domésticos fue el tema central del seminario de tres días organizado por primera vez en la ciudad de Medellín con el apoyo de la Universidad Lasallista.

El evento académico que se llevó a cabo en el auditorio del Centro Empresarial Olaya Herrera entre el 4 y 6 de octubre del presente año contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales especialistas en bienestar animal en diferentes áreas.

Uno de los temas más destacados fue el aportado por la médica veterinaria Rita de Cassia Maria García de Brasil: Manejo Poblacional de los Felinos Ferales en Áreas Urbanas.

Por medio de una video conferencia (muy interrumpida por la mala calidad de la señal de internet en el recinto) la especialista mostró diversas formas de enfrentar la problemática de los gatos ferales en países como Brasil y EE.UU. y los resultados obtenidos de diferentes prácticas.

La especialista hizo una inducción al tema mostrando los diferentes métodos con los que se puede abordar el tema de las colonias de gatos:

1. Eutanasia masiva.
2. Reubicación
3. Recolección, castración con marcación, tests de salud, vacunación y devolución.
4. Indiferencia: no hacer nada.

La experiencia ha demostrado que la eutanasia masiva no es efectiva. “En Sao Pablo se utilizó esta práctica durante 10 años, cuatro veces al año, con los gatos de uno de los cementerios de la ciudad y la problemática continúa igual”, explicó Rita.

Por su parte, la reubicación no siempre ha funcionado. “No siempre hay un área disponible para su reubicación y ésta por sí misma genera estrés en los animales que muchas veces no sobreviven porque no se adaptan al nuevo lugar”, comentó la especialista.

Hay que recordar que los gatos son animales muy territoriales, por eso, la tercera opción podría ser la más adecuada y la que ha tenido casos exitosos en países como EE.UU. y Brasil.

“El tercer método debe ir acompañado de tests de sida felino y otras enfermedades”, recuerda Rita. Además, los cuidadores deben monitorear el ingreso de nuevos gatos en las colonias para que ninguno se quede sin atención.

Estos cuidadores son las personas que tradicionalmente se preocupan por la alimentación de los gatos en estas colonias y que pueden fungir como actores importantes en esta etapa de su cuidado.

En el caso concreto del Cementerio de Sao Pablo se implementó esta estrategia con mucho éxito al punto de que se restringieron las fuentes de comida, lo cual redundó en mayor limpieza en el lugar y permitió controlar el dengue al evitar las aguas recogidas.

Gatos y turistas: atracción sin explotación

En otros países la experiencia ha ido más allá. El Programa Catnip de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida se ha convertido incluso en una atracción en la que interactúan gatos y turistas, sin afectar el bienestar de los animales.

Este Programa atiende gatos ferales, les presta servicios de esterilización, vacunación, desparasitación y todos los servicios médicos relacionados gracias a un grupo de voluntarios. Todos los gatos esterilizados son marcados con un pequeño corte en su oreja derecha.

“Esto se hace porque marcarlo en otro lugar de su cuerpo exigiría coger al animal y esto sería un mayor trabajo y estrés para los gatos ferales”, explicó Néstor Calderón, médico veterinario colombiano especialista en bienestar animal.

Hay que recordar que la cantidad de gatos como animales de compañía ha aumentado en algunos países europeos, superando incluso en algunos casos al número de perros.

Por eso, la indiferencia no es una opción. El abordaje para el caso de los gatos ferales es diferente porque no tienen la opción de ser adoptados, puesto que no cuentan con una buena socialización. “Al no tener contacto con personas ni buscar alimentación con ellos se incrementa la posibilidad de que éstos sufran accidentes, malos tratos o enfermedades”, recuerda Rita.

“Además, aquellos gatos que no tienen propietario y no están castrados recorren muchas más distancias y cuando se trata de un gato con propietario pero con un nivel bajo de cuidado éste termina alejándose del lugar y haciendo parte de la población feral que hay en el lugar”, acota.

El tema del bienestar animal entre los gatos ferales también tiene un componente de salubridad: “los animales en las calles pueden ser transmisores de enfermedades como la rabia”.

[learn_more caption=”Recursos útiles”]Para conocer más sobre el Programa Catnip visite:www.vetmed.ufl.edu/college/departments/sacs/catnip/ Y para conocer más del trabajo con gatos ferales en Brasil visite www.itecbr.org[/learn_more]