Animales en zoológicos y parques de Colombia, tema pendiente ante crisis por COVID-19

En Colombia hay 17 zoológicos, 13 de ellos agremiados bajo la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios – ACOPAZOA. El gremio acaba de presentar un consolidado de operaciones mensuales de los zoológicos ante la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el fin de dimensionar el plan de ayudas para afrontar la crisis actual.

Ha pasado más de 1 semana desde que autoridades locales, regionales y nacionales implementaron medidas de contención para el COVID-19 en Colombia. Unos de los primeros en parar operaciones fueron los zoológicos, acuarios y bioparques, donde habitan miles de animales rescatados del tráfico ilegal y del maltrato.

El Reportero Animal consultó a las 2 principales agremiaciones que reúnen a zoológicos, acuarios y bioparques del país, ACOPAZOA y ACOLAP y a algunos de sus representantes para aclarar el verdadero panorama de los animales silvestres, exóticos y hasta domésticos que han sido acogidos por estos lugares.

El SOS por los zoológicos

Poco conocidas entre la comunidad animalista y la sociedad en general interesada en la protección animal, ACOPAZOA es la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios y ACOLAP es la Asociación Colombiana de Atracciones y Parques de Diversiones. Entre estas dos entidades agremian casi 40 zoológicos, acuarios y parques con animales (incluye a los famosos PANACA, Zoológico de Barranquila, Bioparque Ukumarí, Parque Explora y Hacienda Nápoles, por citar sólo algunos de los más conocidos).

El Bioparque Ukumarí hace parte de ACOLAP, y su gerente Sandra Correa expresó a este medio su preocupación porque hasta ahora el Ministerio del Medio Ambiente no se ha manifestado con relación a las medidas que debe tomar para garantizar el sostenimiento de los animales y el personal en el largo plazo. 

“Se sugiere que el Minambiente tome medidas que permitan apoyar la comunidad de parques, zoológicos y acuarios, pues muchos de los animales que tenemos son animales decomisados por las autoridades ambientales y hacen parte de programas de conservación importantes para el país”: Sandra Correa, gerente del Bioparque Ukumarí.





“Todos los zoológicos, parques y acuarios viven de sus taquillas”: Sandra Correa.

“Estamos haciendo todo para mantener nuestro personal y cuidadores, pero también tendremos un tiempo límite si la pandemia sigue”, añade.

El Bioparque Ukumarí fue uno de los primeros en cerrar operaciones el pasado 16 de marzo. Después de implementar todas las medidas de bioseguridad, se definió un plan de acción para seguir atendiendo a todos los animales como algo prioritario.

El Bioparque cuenta con 44.5 hectáreas y acoge a más de 350 animales. Actualmente cuenta con 26 cuidadores y un grupo de profesionales en diferentes áreas entre biólogos, veterinarios, chefs y personal de cocina. Y aunque aclara que cada zoológico o parque funciona diferente, está orgullosa por poder mantener el personal actual para el cuidado y bienestar de los animales

Sin embargo, no todos los parques cuentan con la misma suerte. El pasado 22 de marzo, el Zoológico de Santacruz, ubicado en Cundinamarca, y miembro de ACOPAZOA, lanzó un SOS por comida para los 700 animales que alberga. Según artículo publicado por Semana Sostenible: “Por ser una fundación sin ánimo de lucro, Santacruz opera netamente con los recursos provenientes de las entradas y el lugar requiere mensualmente para su sostenimiento unos $ 250 millones”.

Viviana Parra, representante legal del zoológico, dijo a dicha publicación: “Lanzamos una campaña para que la ciudadanía nos ayude con aportes económicos para comprar los alimentos y medicinas que se requieran. Todos podemos aportar un granito de arena, así sea con el valor de una entrada, de 20.000 pesos”. Las donaciones económicas serán recibidas en la cuenta de ahorros 002300124183 de Davivienda, con el NIT 830.093.363-8.

Auxilios económicos, ¿en camino?

El pasado 20 de marzo, ACOLAP publicó un comunicado de prensa manifestando su preocupación por el panorama devastador que se ve venir para parques y atracciones. Ángela Díaz, directora ejecutiva de la asociación, manifestó que mensualmente los parques y zoológicos agremiados dejarán de percibir ingresos por $80 mil millones, teniendo en cuenta que la medida inicialmente va hasta el 15 de abril, según resolución 453 del Ministerio de Salud de Colombia. 

El Reportero Animal conoció, por parte de Farah Ajami, Directora Ejecutiva del Zoológico de Barranquilla, que ACOPAZOA envió en la noche de ayer, 26 de marzo, el consolidado de operaciones de los zoológicos del país – 17 en total – al Ministerio de Ambiente con el fin de definir el plan de auxilios económicos.

Nosotros, por ejemplo, estamos proyectando gastos de operación mínimos hasta finales de julio, porque para nosotros la temporada alta es abril, junio y julio”: Farah Ajami, Directora Ejecutiva del Zoológico de Barranquilla.




“Estamos elaborando un plan de choque financiero para el Zoológico de Barranquilla”: Farah Ajami.

Farah aclara que aunque la cuarentena finalizara el 13 de abril, lo cual es poco probable, calcula que según los ingresos normales del lugar, durante este mes dejarían de recibir ingresos por unos $450 millones pero cuenta con alrededor de 800 animales para seguir alimentando y cuidando.

Con la incertidumbre de cuándo llegarán las ayudas, lo cierto es que el gobierno nacional olvidó incluir a los animales exóticos y silvestres en su plan de contingencia frente al COVID-19 y ahora debemos esperar a que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible actúe oportunamente.